fbpx

Disfunción de ATM y Rendimiento deportivo

Disfunción de ATM y Rendimiento deportivo

Disfunción de ATM y Rendimieno deportivo

DISFUNCIÓN DE ATM Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Las disfunciones de la Articulación Témporomandibular (Disfunción de ATM) afectan al rendimiento deportivo, en la medicina deportiva es conocido y sin embargo es poco conocido a nivel de la odontología. Sobre todo, en la medicina deportiva de élite se busca un equilibrio funcional de todo el cuerpo, ya que cualquier exigencia es clave para superar marcas en competición. Desgraciadamente es poco conocido a nivel de la odontología, la relación de un buen funcionamiento de la boca, incluidas las ATM, y el rendimiento deportivo de nuestros pacientes.

Mi nombre es Sergio, informático de 38 años, natural de Sevilla y residente en Cantabria.

Desde la adolescencia, tras un golpe en uno de los lados de la mandíbula, tenía molestias y crujidos al abrir la boca más allá de un cierto rango.

Esto me afectaba en el día a día: al comer, cepillarme los dientes, bostezar, etc. pero al no producir dolor no le daba mayor importancia, ni yo ni dentistas tradicionales.

Tras hablar con unos familiares que habían tenido muy buen resultado en sus tratamientos con el Dr. Moreno Cabello, decidí visitarlo para obtener un diagnóstico y un posible tratamiento.

El doctor me explicó de forma sencilla los problemas que tenía en la mecánica de la mandíbula y me recomendó el tratamiento de rehabilitación oral con el Regulador de Función Aragao (RFA).

 
Disfunción de ATM y Rendimiento deportivo

Cuando empecé a usar el RFA y siguiendo el protocolo prescrito por el doctor noté una mejora casi inmediata. Los crujidos en la mandíbula han desaparecido. Aunque al ser una persona bastante activa y deportista, lo que más he notado es la mejora en la respiración junto con la reducción de la tensión en el cuello y mejor movilidad, lo cual me ha venido de perlas en la práctica del surf.

La aplicación de los conocimientos de la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) y aplicarlos para mejorar la salud integral u holística de nuestros pacientes odontológicos, permite unos resultados que desde la boca afectan al resto del cuerpo (ver otros testimonios).

Estetica y Función en la boca

Estetica y Función en la boca

Clínica Dental Moreno Cabello

Conseguir Estética y Función en la boca es el objetivo de la RNO, en todas las edades de los pacientes, corrigiendo las causas que se lo han hecho perder y están limitando la salud y calidad de vida de nuestros pacientes.

Mejoramos la salud a través de la boca en nuestra clínica dental, rehabilitando las funciones orales.(saber más sobre  Equilibrado Funcional Integral (EFI))

Estetica y Función en la boca

La aplicación de la Rehabilitación Neuro-Oclusal o RNO (saber más) es la base de estos éxitos con los diagnósticos y tratamientos en nuestra clínica dental de Córdoba.

Con nuestros tratamientos actuamos en  niños para permitir un desarrollo correcto de la boca, en adultos para renovar o acrecentar su salud oral y en mayores para corregir el problema que le causó su enfermedad o dolencia.

Mostramos el caso de una paciente con 84 años, que mejora simplemente realizando un equilibrado oclusal, desgastando sus dientes según las normas de la RNO con tan solo 15 minutos de tratamiento.

Su alteración de la forma y función manifestada a nivel de estética y función masticatoria se han debido a cambios del lado de masticación habitual «dejando de ser bilateral alternante» y un uso desequilibrado a nivel muscular masticatorio y articular de las ATM.

“La Estética es la manifestación de un Equilibrio Funcional que se mantiene en el tiempo”.

Inicio sin contacto en la lateralidad derecha
Frote a nivel incisivo
Aumento de recorrido en lateralidad derecha

Inicio del equilibrado oclusal 11:32h

Final del equilibrado oclusal 11:47h

Consecución de frote incisivo y canino en lateralidad derecha y posterior mejoría de la capacidad de movimiento y estética, manifestado en los bordes incisales. Junto a percepción de una nueva sensación por la paciente manifestada con vibración cuando puede hacer este movimiento que ha sido recuperado por ella.

La paciente quedó sorprendida por los resultados tanto a nivel funcional, ya que puedo volver a masticar por el lado derecho; como a nivel estético, también a nivel de coste económico… Y los profesionales de nuestra clínica dental disfrutamos con nuestro trabajo, por sus resultados y el alto grado de satisfacción de nuestra paciente.

Estetica-y-Funcion-en-la-boca-morenocabello.

La Boca es la Puerta de la Salud” y la RNO un medio maravilloso para conseguirlo.

Curso Biotech Digital Solutions

El curso de prótesis completa (a) está dirigido tanto a dentistas como a técnicos dentales. Presentación en Power Point con vídeos. Aclaración de preguntas formuladas al final de la presentación.

CURSO BIOTECH DIGITAL SOLUTIONS

CURSO EXPERTO

PRÓTESIS COMPLETA FUNCIONAL
CON EQUILIBRIO OCLUSAL

contenido

El curso de prótesis completa (a) está dirigido tanto a dentistas como a técnicos dentales. Presentación en Power Point con vídeos. Aclaración de preguntas formuladas al final de la presentación.

El curso de prótesis completa (a) está dirigido tanto  a dentistas como a técnicos dentales. Presentación  en Power Point con vídeos. Aclaración de preguntas  formuladas al final de la presentación.

DURACIÓN: 3 horas
PRECIO: 260€ (IVA no incluido)

35%

DESCUENTO Colegiados de Colegios Profesionales conveniados, universitarios y estudiantes de centros colaboradores

CURSO EXPERTO

INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO PRÁCTICO DE LAS DISFUNCIONES DE ATM

contenido

El curso sobre disfunciones de Atm (b) está dirigido principalmente a dentistas, pero puede ser interesante para sus técnicos dentales. Presentación en Power Point con vídeos. Aclaración de preguntas formuladas al final de la presentación.

El curso sobre disfunciones de Atm (b) está dirigido
principalmente a dentistas, pero puede ser interesante
para sus técnicos dentales. Presentación en Power
Point con vídeos. Aclaración de preguntas formuladas al
final de la presentación.

DURACIÓN: 3 horas
PRECIO: 260€ (IVA no incluido)

35%

DESCUENTO Colegiados de Colegios Profesionales conveniados, universitarios y estudiantes de centros colaboradores

40 Años contigo

40 Años contigo

nuestro primer articulador dental mecánico

Hoy 23F es un gran día, hace 40 años en 1981 llegó a nuestras manos nuestro primer articulador dental mecánico era este modelo de Hanau 158 con su arco facial mecánico.

El estudio de los movimientos de la mandíbula de nuestros pacientes simulados en este articulador dental nos ha permitido progresar en el tratamiento de nuestros pacientes.

Hemos evolucionado, ¡¡¡menos mal¡¡¡ que hemos evolucionado en estos 40 años.

En estos años nos formamos en Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO), en Kinesiología Medico-odontológica y muchas otras disciplinas de medicina y odontología. Conseguimos con nuestra Tesis Doctoral desarrollar un articulador dental virtual que ha sido el primero a nivel mundial en trabajar con la dinámica mandibular estricta y conseguimos que se publicara nuestro artículo científico en la revista JPD (la mejor revista de prótesis a nivel mundial).

Ha sido un placer pasar estos 40 años con nuestro Hanau 158. Para el futuro esperamos formar a muchos otros compañeros que tengan nuestras mismas inquietudes y que comiencen a utilizar los articuladores dentales virtuales. De la misma manera que nuestra compañera en la consulta Natalia Montoya Cuadros ya está integrada en nuestros conocimientos diagnósticos y terapéuticos.

Hoy es un gran día y nos lo planteamos así.

Testimonio-Dolor de cuello cabeza y espalda tratado desde la boca

Testimonio-Dolor de cuello, cabeza y espalda tratado desde la boca

El dolor de cuello, cabeza y espalda producidos por el desequilibrio funcional de la boca se mejoran rápidamente tratando su causa de origen, como aprecian en este testimonio de un paciente.

Desgraciadamente pocos profesionales de la odontología, la medicina y a veces de la fisioterapia, tal como ha ocurrido aquí, conocen este motivo ya que se origina en la boca.

Creemos que son precisos los equipos interdisciplinares con distintas ramas sanitarias entre los que se puedan comunicar y discriminar las causas del dolor afectan a nuestros pacientes. (Equipo interdisciplinar)

Dolor de cabeza de origen Masticatorio

Queremos que los profesionales antes citados puedan ayudar mejor a sus pacientes. Por ello hemos creado en Córdoba un grupo interdisciplinar con médicos de distintas especialidades (enlace al grupo) como la medicina del dolor, la neurología, pediatría, traumatología y otras, además de dentistas y profesionales de la salud como los fisio-osteópatas, podólogos, logopedas sobre todo los formados en terapia miofuncional, ópticos comportamentales, psicólogos, audioprótesistas…

Así cualquier profesional interesado en este campo, puede mejorar la calidad de vida de sus pacientes aplicando las capacidades terapéuticas de la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) saber más.

Mi nombre es Laura, tengo 33 años y soy óptico-optometrista.

clinica-dental-moreno-cabello-dolor-cervical

Con 26 años empezaron todos mis problemas, dolores de espalda, lumbares y dolores en las cervicales que esto me generaba dolores de cabeza.

Como trabajaba muchas horas de pie, lo achacaba a eso, pero cada vez que llegaba a casa al mediodía me tenía que tumbar en la cama para descansar y poder seguir trabajando por la tarde.

Empecé a ir al fisioterapeuta, al principio iba cada 2-3 meses, pero después iba más a menudo porque cada vez me molestaba más.

Probé usando plantillas, las cuales me mejoraron mucho a nivel lumbar, pero aún el cuello y la cabeza me seguían molestando mucho.

En una revisión anual en el dentista me dijeron que tenía mordida cruzada y que necesita una ortodoncia, yo les dije que ya llevé ortodoncia desde los 8 hasta los 16 años y que como me había pasado esto, pero no me dieron una explicación que me convenciera.

La verdad que yo notaba que mis dientes se estaban torciendo cada vez más, pero quería buscar el origen de mi problema, porque si volvía a ponerme ortodoncia, ¿después de 10 años, se me iban a volver a torcer otra vez? No me daban seguridad de que con ortodoncia me iban a quitar los dolores de cabeza, solo me decían que mis dientes iban a estar más rectos.

Con 30 años, empecé a tener unos dolores de cabeza horribles que venían desde la mandíbula hasta la sien, y también tenía ruidos, como si me crujiera la cabeza y se me movieran los huesos.

Necesitaba tomarme todas las noches paracetamol para poder dormir, y aun así me levantaba cansada todos los días. Empecé a tener que comer cosas más blandas porque me hacía daño masticando y era una situación que cada vez iba a peor.

Quería buscar una solución, no quería verme así, me hablaron de “un tipo” de odontología más holística y un compañero de profesión me recomendó ir al Dr. Moreno Cabello.

Decidí ir hasta Córdoba para que me vieran, me parecía una locura desplazarme 450 km (trabajaba en Cuenca), pero quería ir a este sitio, estaba convencida de que ellos me podrían ayudar.

Una vez allí cuando me vieron. Todo lo que me hablaron tenía sentido para mí, me explicaron el origen de mi problema y confié en el plenamente ya que me dijo cosas que ningún dentista me había dicho antes. Si, tenía mordida cruzada, pero ésta se debía a una mala calidad en mis funciones respiratorias, de deglución y masticación, y que esta mala oclusión me había generado un daño en mi mandíbula.

Necesitaba varios tipos de aparato, cuando me pusieron el primero, noté como mis oídos se liberaron y se estiraron los músculos de mi mandíbula e inmediatamente la presión que sentía en mi cabeza desapareció, no podía creérmelo.

clinicadentalmorenocabello

Seguí todas las recomendaciones del Doctor, tuve que ir a rehabilitación con un logopeda y cambiar hábitos, es duro, pero todo iba a mejor.

Ahora han pasado 2 años, y estoy en la recta final del tratamiento. Estoy muchísimo mejor, mi mordida ya no está cruzada, mi cuello está más erguido, mi espalda ya no me duele, mis hombros están más rectos, mi cara está más simétrica, no tengo dolores de cabeza y puedo masticar bien.

A veces quieres acabar, y el estar bien te hace olvidar que tienes que seguir trabajando hasta el final, pero hay que seguir.

Quiero dar las gracias al Dr. Pedro Ángel Moreno Cabello y su equipo, me han ayudado mucho, mi vida ha cambiado y espero que este testimonio pueda servir para ayudar a más gente a encontrar la solución y origen de sus problemas.

Muchas Gracias !!!

Boca y Oído

Boca y Oído

Los cambios a nivel de la boca cambian la percepción auditiva.

El nervio trigémino (V Par Craneal) se relaciona a nivel del tronco encefálico con el nervio  auditivo o estatoacústico (VIII Par Craneal) a nivel del Sistema Reticular (SR).

Con este artículo mostramos como de manera inmediata haciendo modificaciones en la boca que son captadas a nivel neurológico, dan una  respuesta rápida modificando la función auditiva.

Se debe a la mejoría de la posición de las dos articulaciones temporomadibulares (ATMs) y de todas las estructuras que la rodean, recogida por el nervio aurículotemporal  mejorando el  ambiente disfuncional trasmitido por el nervio trigémino en su anterior posición de desequilibrío.

Estos cambios se han producido por el empleo del Protocolo Human Body Total Care –RFA (HBTC-RFA)

Boca y Oído

Es otra prueba más de cómo el paciente es uno e indivisible y no debe ser fragmentado en su estudio y tratamiento por distintas especialidades como sería la odontología o la otorrinolaringología y debe de ser estudiado y tratado de manera holística donde la medicina de la boca representada por “dentistas” y los “otorrinos” (OTR) deben conocer la fisiología y por tanto las funciones de todo el ser humano.

Esto debemos ampliarlo al mundo de los audioprotesistas, los protésicos dentales, los logopedas o terapeutas miofuncionales, los optometristas y en especial a los comportamentales, los fisioterapeutas y osteópatas, los psicólogos, los pedagogos…así como a otras especialidades médicas como la neurología, pediatría, medicina de familia, medicina de empresa, medicina deportiva…

Para comprender lo aquí mostrado, describo de manera sencilla la teoría del audiograma y un audiograma normal.

Boca y Oído

Un audiograma es un gráfico que muestra la audición útil y el grado de pérdida auditiva de una persona en cada uno de los oídos. En la parte superior del gráfico, los números oscilan entre 125 y 8000, y corresponden a las diferentes frecuencias o tonos de los sonidos.

La frecuencia se expresa en ciclos por segundo o hercios. Cuanta más alta es la frecuencia, más agudo es el tono del sonido. Por ejemplo, un chorro de agua emite un sonido a 250 hercios (Hz), mientras que el timbre de un teléfono emite un sonido agudo aproximadamente a 8000 Hz u 8KHz. (Línea horizontal)

La intensidad del sonido se mide en unidades llamadas decibelios (dB). Una intensidad de sonido de cero decibelios (0 dB) no significa que no haya sonido sino que simplemente el sonido es muy débil. El nivel de voz en una conversación está en torno a los 65 dB, mientras que 120 dB equivale a una intensidad muy, muy elevada, tanto como el sonido que emite un avión al despegar a una distancia de 25 metros. Los números que aparecen a lo largo de uno de los lados del gráfico corresponden a niveles auditivos expresados en decibelios. (Línea Vertical)

Boca y Oído

Durante  una prueba de audición o audiometría, un  audiólogo o profesional de la audición presenta los sonidos de cada frecuencia de uno en uno. El tono más débil que una persona es capaz de oír en cada frecuencia se indica en el audiograma en esa frecuencia e intensidad. Esto es lo que se conoce como «umbral auditivo«. Y marca una gráfica con los puntos indicados, formando una línea quebrada en cada uno de esos puntos, en cada uno de los oídos. Pudiendo cuantificar la capacidad auditiva.

Se considera normal la forma casi plana y similar en altura de los dos oídos.

Boca y Oído

El audiograma

Es un gráfico de la audición. Indica el grado de variación de la capacidad auditiva respecto a la media normal y, en caso de detectarse una pérdida auditiva, dónde estaría localizado el problema. Existen diferentes tipos y grados de pérdida auditiva.

Estado de inicio de paciente de prueba:

Boca y Oído
Descripción: Pérdida auditiva sobretodo en el oído izquierdo con pico patológico a los 4(kh) y gran caída a partir de ese momento. Para la evaluación con el uso del protocolo HBTC-RFA solo tomamos el oído izquierdo por presentar la mayor patología. Comparación Inicio sin nada en la boca representada por “ línea sin puntear” y tras poner RFA representada por “línea punteada”, explorado solo el oído izquierdo mismo día y separado por 17 minutos.
Boca y Oído
Descripción: Mayor aplanamiento de la línea del audiograma, eliminación del pico de 1Khz y 4Khz, menor irregularidad en zona 1,5 a 6 Khz. Capacidad auditiva en decibelios similar. Esperamos abrir un nuevo campo de estudio para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, tratando a través de la boca algunos de sus problemas de oído. Tal como ocurre también en pacientes afectados de vértigos, mareos y acúfenos producidos por causas que puedan ser de dificil tratamiento o de escasos resultados por otras disciplinas especializadas.

Boca y Oído

Cefaleas y Migrañas de niños

CEFALEAS Y MIGRAÑAS DE NIÑOS

Cefaleas y Migrañas de niños

«Cefaleas y Migrañas de niños en Córdoba» con este título exponemos, como la cefalea crónica constituye una de las causas más frecuentes por la que los niños son atendidos en las consultas de Neuropediatría en Córdoba del hospital Reina Sofía. Según un artículo del Diario CÓRDOBA de 18 / 03/2011.

El jefe de la unidad de Neuropediatría, apunta que aproximadamente uno de cada 4 menores que son estudiados por los neuropediatras sufre el problema.

Que cada semana este servicio del hospital registra unos seis casos nuevos, lo que equivaldría a unos 300 pacientes atendidos por primera vez cada año.

Esto explica la alta incidencia de Cefaleas y Migrañas de niños en Córdoba.

La citada dolencia constituye uno de los motivos más recurrentes por el que los especialistas de las Urgencias infantiles consultan a los neuropediatras.

El Dr. Camino precisa que en la mayoría de las ocasiones la cefalea en niños es de causa benigna, aunque a los padres les cause gran preocupación, y tiene su origen en una infección aguda banal, como la gripe o la amigdalitis, o está asociada a una migraña tensional.

Pocas veces una sinusitis crónica o un defecto ocular serán causas únicas de una cefalea.

CEFALEAS Y MIGRAÑAS DE NIÑOS
CEFALEAS Y MIGRAÑAS DE NIÑOS

Características de las Cefaleas y Migrañas de niños en Córdoba

Las cefaleas en los niños suelen ser más leves que en los adultos, aunque suelen asociarse a dolor abdominal y vómitos copiosos. Por su parte, el dolor de cabeza se cura mejor a tempranas edades con los analgésicos habituales.

La prevalencia de cefalea crece a la vez que pasan los años.

clinicadentalmorenocbello-cefalea-infantil

La Boca influye en los cuadros de Cefaleas y Migrañas.

El tratamiento de Cefaleas y migrañas, es decir los dolores de cabeza, tanto los migrañosos o de tensión se pueden realizar desde la boca. Ya que se producen en su gran mayoría por una falta de espacio en la boca, entre el maxilar superior y la mandíbula.

En estos casos, cada vez que la mandíbula se mueve produce una presión en las terminaciones nerviosas de los nervios que están en la boca, cabeza y cervicales. Son las Patologías Traumáticas causadas por la Dinámica Mandibular (PTDM).

El trauma se capta especialmente por el  trigémino, que es un nervio relacionado con nuestra especialidad odontológica

Cefaleas y Migrañas de niños

Dientes bonitos en un cuerpo sano

DIENTES-BONITOS-EN-UN-CUERPO-SANO

Dientes bonitos en un cuerpo sano

En los niños deseamos unos dientes bonitos en un cuerpo sano. Es el objetivo de nuestra Clínica Dental de Córdoba, así como en los adultos, pero esto debemos conseguirlo durante el crecimiento. Boca y dientes hermosos en un niño con cuerpo sano, es sinónimo de niño fuerte, alto, saludable, guapo y otros adjetivos que indican salud. Para conseguirlo solo tenemos que seguir las leyes de la naturaleza. La sabiduría popular los ha resumido en los consejos de la abuela, que nos indican “como se hacen las cosas”

Buena postura de la boca equivale a dientes bonitos en un cuerpo sano.

La buena postura durante la alimentación, los buenos modales, la toma de alimentos consistentes naturales sin procesar, envasar o triturar. Es lo que contribuye a conseguir un crecimiento equilibrado (Ver objetivos en RNO), de los músculos y huesos de la cara. Y se llega a una vida plena.

La buena postura, la masticación correcta bilateral, la respiración por la nariz permiten hablar de manera correcta, un mejor descanso, mayores capacidades para el ejercicio…Y un mejor estado en la mente y del cuerpo.

Es imprescindible conseguir una posición de la mandíbula, de los dientes, la lengua, contacto labial y encaje dentario sin cargas. En resumen es volver a la postura normal del cuerpo, a su situación de equilibrio funcional. (Ver fundamentos de HBTC-RFA).Se aprecia todo si conseguimos unos dientes bonitos en un cuerpo sano

DIENTES-BONITOS-EN-UN-CUERPO-SANO

Pilares para la salud de boca y del cuerpo. «Boca sana, en cuerpo sano».

Hay 4 pilares para la salud de boca y cuerpo:

De esta manera serán más eficaces tus músculos de la cara y el descanso por su relación con cerebro.

Para conseguir todo lo anterior es preciso practicar.

Una buena postura es similar a una “actitud positiva y de alta energía”. Es estar más fuerte, tener mejores digestiones, mejorar el estado del sueño y también crecer de forma equilibrada.

Todo ello equivale a tener mejores relaciones sociales, tener más amigos porque querrán estar con los alegres, en mejores condiciones físicas.

DIENTES-BONITOS-EN-UN-CUERPO-SANO

Recordemos que el secreto de la buena forma física es “hacer todo con más eficacia” lo que supone en otro aspecto ser más inteligentes y felices.

Equilibrio de forma y función que nos consigue un alto grado de estética y salud. Dientes, boca y cuerpo.

“Salud y bienestar físico en nuestros pacientes es prioridad en nuestra Clínica Dental. Por ello cuidamos la postura y la función oral, para ello es precisa la colaboración de pacientes, padres y educadores, ya que éxito solo se consigue con esta colaboración.

La mayoría de los padres evitan en lo posible, que sus hijos tengan cualquier incomodidad. Pero esta intención tiene sus consecuencias negativas, que se traducirá en una mala postura de la boca y de todo su cuerpo así como sus consecuencias (Ver indicaciones del HBTC-RFA). Se sienten culpables de exigir a sus hijos que se esfuercen para evitar frustraciones o posibles rebeldías.

Pero no podemos olvidar que el mejor regalo que podemos darle es “aprender a lograr  sus objetivos mediante disciplina y esfuerzo ya que de esta manera llegará la satisfacción por conseguir estos maravillosos resultados antes descritos.

Construyamos entre todos “dientes bonitos en un cuerpo sano”.

Este artículo se basa en los fundamentos de GOPex, método muy indicado para tener los objetivos de salud en nuestra clínica dental. Queremos dejar claro que existen pequeñas diferencias en la aplicación entre el sistema GOPex y el protocolo de nuestra clínica dental y deseamos que nuestros pacientes realicen los detalles diferenciales según nuestra metodología.

En especial queremos destacar la importancia de la masticación bilateral alternante o sea por un lado y después por otro en ciclos de 10 veces según el caso del paciente.

Y felicitamos a los creadores del sistema GOPex por su brillante trabajo de síntesis y divulgación de su sistema al que nos unimos.

clinicadental MorenoCabello-Cordoba-Andalucia-Dr Pedro ángel Moreno Cabello

Referencias bibliográficas:

-Guía para estar mas saludable GOPex-www.gopex.org

-Pagina web del – Dr. Wilson Aragao

-Rehabilitación Neuro-Oclusal-wikipedia

DIENTES BONITOS EN UN CUERPO SANO

Mejorar el sellado labial

MEJORAR EL SELLADO LABIAL

Mejorar el sellado labial

Se puede mejorar el sellado labial estimulando la musculatura que permite el acercamiento de los labios. Con ello se permite el mantenimiento de la presión negativa producida en la boca tras la deglución.

La mejoría del sellado labial es básica en el protocolo HBTC-RFA, que utilizamos en nuestra Clínica dental de Córdoba, para el tratamiento odontológico integrativo.

Así conseguimos unas sonrisas naturales y sanas en nuestros pacientes.

Con esta visión de la odontología holística, a través de la boca y sin medicamentos, podemos tratar muchos cuadros de cefaleas, migrañas, vértigos, bruxismo, disfunciones de ATM, dolores de cervicales, problemas de infecciones en vías respiratorias de tipo sinusitis, amigdalitis, vegetaciones y muchos otros cuadros que afectan a todo el organismo como fibromialgia, cansancio crónico, hiperactividad, ansiedad y muchos otros. (Ver indicaciones del HBTC-RFA)

Todos estos cuadros se producen por las disfunciones de la boca.

Tratando el sellado labial, consiguiendo una masticación bilateral y una deglución correcta se mejoran. (Ver indicaciones de la RNO)

MEJORAR EL SELLADO LABIAL

A falta de un cerrado correcto se puede mejorar el sellado labial.

Se puede mejorar potenciando la acción del músculo orbicular de los labios en sus dos fascículos, el externo y el interno, mediante este ejercicio.

Este ejercicio se debe repetir diez veces en cada uno y repetirlo de 3 a 5 veces al día, como mínimo durante 21 días seguidos. (Ver reto de 30 días)

No podemos olvidar otras estructuras de la boca que también hay que valorar, en especial la lengua. (Ampliar información)

Delante de un espejo se hace, y con posterioridad se debe seguir practicando. Y mejor siendo consciente del sellado labial y de sus beneficios, para mantener lo aprendido de por vida, por nuestro cerebro.

MEJORAR EL SELLADO LABIAL
MEJORAR EL SELLADO LABIAL
MEJORAR EL SELLADO LABIAL

Referencias bibliográficas:

-Pagina web del Dr. Wilson Aragao

-Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) en Wikipedia

-www.gopex.org Guía para estar mas saludable GOPex

Testimonio-Dolores de cabeza ruidos en ATM y oídos

Dolores de cabeza, ruidos en ATM y oídos

Mi nombre es Dolores Lucena Serrano tengo 48 años vivo en Córdoba y soy maestra.

Hace unos diez años empecé a notar que me crujía la mandíbula bastante a menudo por lo que decidí acudir al maxilofacial. El maxilofacial me pregunto si tenía dolores de cabeza a lo que le respondí negativamente, puesto que por aquella época no los tenía. Al final de la visita me dijo que empezaría a tener dolores de cabeza con el tiempo y que no se aliviarían con fármacos además  de que se me podrían quedar las mandíbulas encajadas y no poder cerrar la boca  hasta que  éstas no se relajaran.

El diagnóstico final fue que tenía las mandíbulas en mal estado por que tenía la mordida cruzada y que esto era debido a que por las noches apretaba los dientes sobre todo si estaba estresada y esto me causó este deterioro en las articulaciones mandibulares por lo que la única solución fue la poner un férula de descarga para que la cosa no fuese a peor.

Pasó el tiempo y llegaron los dolores y los ruidos

Pero con el paso del tiempo empezaron los dolores de cabeza en la zona de las sienes junto con ruidos y ecos en el oído izquierdo. Acudí al  otorrino pero no me encontró ninguna anomalía, solo una pérdida de sonido en  ese oído junto con algún problema de equilibrio.  Cuanto más estresada estaba más aumentaban mis dolores y molestias. Por lo que decidí volver acudir al maxilofacial en este caso a otro distinto a ver si me daba otra diagnóstico distinto.

Pasó más tiempo y seguí buscando la causa de mis dolores y ruidos en la cabeza y oídos

Un sábado paseando por Córdoba me encontré con un amigo aquejado del Síndrome de Meniere y le comenté que yo también tenía problemas con un oído además de mis otros problemas y me puso en contacto con otra persona que tenía algunos problemas parecidos a los míos y que había mejorado bastante, solo que ella vivía en Málaga y allí es donde residía la odontóloga que la llevaba. Hablé con ella y me mando la dirección de la página web del doctor Moreno en Córdoba y una foto de su  aparato y me animó a llamarlo para pedir cita y que me viese

Y llegé a la Consulta del Dr. Moreno Cabello

Se me hizo un presupuesto y empezamos con un tratamiento de rehabilitación neuro-oclusal. Hoy en día llevo casi dos meses de tratamiento con mi aparato y mis dolores de cabeza han desaparecido y los ecos y ruidos en el oído van disminuyendo. Por lo que estoy muy contenta y espero que con mi testimonio pueda ayudar a aquellas personas que se encuentran perdidas y no saben qué hacer ni dónde acudir porque a mí me ha cambiado la vida.

Causas del dolor de cabeza

Causas del dolor de cabeza

Las causas del dolor de cabeza son muy variadas, apreciamos que son de causa mecánica y se relacionan con la boca, las más frecuentes son:

Causas del dolor de cabeza

La mayor actividad de movimiento está en la boca y lo consideramos la principal causa de los dolores de cabeza en Córdoba

La boca es lo único que se mueve de manera enérgica en cabeza y cuello, por ello la consideramos la principal causa de los dolores de cabeza. Tenemos que considerar la funciones masticatorias, deglutorias y respiratorias pricipalmente.

Tanto sean nombradas de una manera o de otra (cefalea tensional o denominada de otra manera, migrañas de cualquier tipo, neuralgias de las regiones orofaciales y cervicales como las del trigémino, de Arnold, en racimos…). Estas disfunciones captadas por el nervio trigémino afectan a otras regiones más alejadas de nuestro organismo. (Ver vídeo explicativo )

Como se aprecia hay muchos motivos pero el primero es el factor traumático en las causas del dolor de cabeza.

Se deben a roces o cargas anómalos a nivel de estructuras en la cabeza o próximas.

Insistimos que lo único que se mueve en la cabeza es la boca.

Por ello podemos decir que existe una Patología Traumática de la Dinámica Mandibular (PTDM) (Ampliar explicación).

Predisponen otros factores, o sea que los hacen más fáciles que ocurran, como son los factores bioquímicos (alimentación desequilibrada, intoxicaciones, uso de medicamentos…) y los emocionales (tensión, el estrés, ansiedad…). Posturas anómalas, cicatrices patológicas… (que producen una estática y dinámica dañina).

En conclusión siempre existe un factor traumático o compresivo. En nuestra Clínica Dental de Córdoba somos los primeros especialistas formados en el tratamiento del dolor de cabeza, y obtenemos buenos resultados, porque tratamos el dolor de cabeza en su origen y en su causa. A través de la boca y sin medicamentos haciendo una medicina natural e integrativa.

Causas del dolor de cabeza

Todo lo citado son alteraciones de las funciones fisiológicas orales.

Que dan lugar a daños que lesionan estructuras sensibles de la cabeza y zonas próximas mucosas, músculos, nervios, meninges…

Estas alteraciones las recibe un nervio que tiene una gran capacidad de captar la sensibilidad de la cabeza, es el nervio trigémino, que tiene cuantiosa relación con nuestra especialidad de odontología.

Causas del dolor de cabeza

Existe una patología traumática de la dinámica mandibular (PTDM) que no es valorada en otras especilidades.

Ese es nuestro particular punto de vista en nuestra Clínica Dental Integrativa de Córdoba, todo el organismo está relacionado con la boca. Así tratamos las causas de los dolores de cabeza.

Y particularmente la boca y sus disfunciones están muy relacionadas con las causas del dolor de cabeza.

Los distintos tipos de dolor de cabeza entre ellos la cefalea, la migraña, las neuralgias del trigémino, las disfunciones de ATM y otros con sus distintas denominaciones como tensional, estrés, esencial, idiopática… Son muchos de estos tipos, solo manifestaciones individuales por la respuesta del paciente, ante la misma disfunción oral.

Los dolores de cabeza están aumentando su frecuencia porque son  enfermedades causadas por la evolución de la boca. (Conocer el mecanismo de origen de estas enfermedades evolutivas)

Somos  los primeros especialistas formados en tratar estos problemas (Ver tratamiento de las causas) del dolor de cabeza a través de la boca.

«La boca es la puerta de la salud”

Relación boca y dolor crónico

Relación boca y dolor crónico

En los casos de fibromialgia, el síndrome miofascial o las disfunciones craneomandibulares o síndromes de ATM…Existe una relación boca y dolor crónico.

Curiosamente estos cuadros pueden relacionarse entre sí, e incluso considerarse manifestaciones más o menos localizadas en distintas zonas de un mismo cuadro doloroso que presenta el paciente.

Desgraciadamente la medicina actual está parcelada en especialidades y territorios de actuación, por ello se deja de ver al paciente como un ser único. Nuestra visión de la Medicina es holística, tenemos una visión integradora y biológica y practicamos la medicina natural donde apreciamos la integridad del individuo.

Somos especialistas en medicina natural, con ella evitamos el uso de otros medicamentos porque tratamos la causa de la enfermedad.

Esta visión integradora de la boca y el resto del organismo lo vamos a mostrar mediante el tratamiento Human Body Total Care (HBTC) con RFA. El HBTC es un protocolo de tratamiento que llega a todas las partes del cuerpo humano desde la cabeza, y en particular desde la boca. Con el HBTC integra a todos los nervios encefálicos o pares craneales y sus funciones, como la respiración, la masticación, la deglución, el olfato, el gusto, el oído, el equilibrio y la visión.

Todos los pacientes que tratamos con el HBTC, sufren enfermedades causadas por Patologías Traumáticas de la Dinámica Mandibular (PTDM) (Ver más sobre PTDM)

Relación boca y dolor crónico

Al reequilibrar la situación dañina del nervio trigémino (V par craneal) a través de la información proveniente de los dientes y de la posición de las articulaciones temporomandibulares (ATM) se mejoran todas estas enfermedades.

Considerando  la etiopatogenia (o causa de dolor en términos médicos) del dolor crónico se podrán mejorar los cuadros clínicos referidos a continuación como son: los síndromes de ATM (o disfunciones cráneomandibulares o síndrome de Costen), los dolores de cabeza, migrañas, fibromialgia, neuralgias «esenciales» del trigémino, síndromes de boca seca o boca ardiente, dolores musculares, dolor de espalda, dolor en las articulaciones, dolores en la columna…

Las cefaleas primarias o dolores de cabeza incluyen a la migraña(o jaqueca), el dolor de cabeza de tipo tensional, la cefalea en racimos y otras cefaleas trigémino-autonómicas. Estos trastornos son neurovasculares en su origen y mediante un mecanismo neurológico a través del nervio trigémino y sus interconexiones desencadenan una respuesta vascular y del sistema nervioso autónomo, que relaciona a todo el organismo.

El nervio trigémino relaciona la boca y el resto del organismo a nivel del tronco del encéfalo.

La relación entre boca y dolor crónico se explica por la convergencia de las entradas periféricas de todo el cuerpo con los núcleos del trigémino que también reciben extensas conexiones neuronales e interneuronales de otros lugares en todo el sistema nervioso central (SNC) y del sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), que incluye la corteza motora.

También se envían fibras aferentes a otros núcleos de los nervios craneales y las estructuras de formación reticular, el sistema límbico y el hipotálamo.

Estos núcleos también son ricos en receptores para el espectro de los neurotransmisores, a través de los cuales la entradas sensoriales y los comportamientos motores se modulan.

Asimismo, las neuronas nociceptivas de segundo orden del subnúcleo caudalis del que se ramifican por toda la formación reticular y las estructuras límbicas  se conectan al subnúcleo interpolaris y subnucleo oralis principal núcleo caudal o espinal sensorial, que es el núcleo sensitivo principal del trigémino.

Relación boca y dolor crónico

Estos núcleos también reciben por vía descendente entradas de la corteza motora y de los circuitos que están relacionados con la interpretación dolor.

Estas conexiones corticoespinales neuronales de segundo orden, descendentes y ascendentes, muestran que la nocicepción, antes y después está relacionada con la interpretación del dolor.

Las conexiones del nervio trigémino relacionan a todo nuestro organismo y modulan el dolor.

Relación boca y dolor crónico

Es de destacar que todas las entradas del SNC también se realizan por las neuronas de segundo orden del asta dorsal de la médula espinal.

Por lo tanto, el potencial de la intensidad del dolor de regiones fuera de los campos receptivos del trigémino puede excitar a las estructuras del SNC que intensamente se comunican con los núcleos del trigémino y modulan sus funciones.

En estos pacientes que sufren  de dolores crónicos y están relacionados con su boca exigen un tratamiento multidisciplinar entre fisioterapeutas, reumatólogos, neurólogos, otorrinos, oftalmólogos, medicina del dolor, psicólogos, médicos de familia… y dentistas formados en este tema y concienciados todos ellos en este tratamiento holístico.

Así en nuestra opinión se podrá mejorar la calidad de vida de estos pacientes que normalmente no son comprendidos. Tienen diagnósticos que podríamos considerar incompletos y sufren sus consecuencias. Por ser tratamientos sintomáticos y que desgraciadamente con frecuencia son poco eficaces.

Relación boca y dolor crónico

Cefaleas y Migrañas

CEFALEAS Y MIGRAÑAS

Cefaleas y Migrañas

La Boca influye en los cuadros de Cefaleas y Migrañas.

El tratamiento de Cefaleas y migrañases decir los dolores de cabeza, tanto los migrañosos o de tensión  se pueden realizar desde la boca. Ya que se producen en su gran mayoría por una falta de espacio en la boca, entre el maxilar superior y la mandíbula.

En estos casos, cada vez que la mandíbula se mueve produce una presión en las terminaciones nerviosas de los nervios que están en la boca, cabeza y cervicales.

Son las Patologías Traumáticas causadas por la Dinámica Mandibular (PTDM).

El trauma se capta especialmente por el  trigémino, que es un nervio relacionado con nuestra especialidad odontológica (Ver vídeo). Este nervio también relaciona muchas otras estructuras del hombre y su postura corporal, explicando así muchos síntomas o enfermedades.

CEFALEAS Y MIGRAÑAS

En nuestra Clínica Dental de Córdoba, somos especialistas y pioneros en el tratamiento de cefaleas y migrañas, junto a otras patologías a través de la boca, con gran porcentaje de éxito. Ya que tratamos la sensibilización del nervio trigémino que altera las funciones de todos los nervios que regulan las funciones de boca y cara produciendo el dolor orofacial.

El tratamiento de Cefaleas y migrañas lo realizamos desde la boca

Su punto de origen (la causa etiológica), evitando el uso de medicamentos y permitiendo realizar una vida normal. 

Es un tratamiento de los dolores de cabeza natural, biológico, regulativo y fisiológico al recuperar las funciones normales de la boca: Ver Protocolo HBTC-RFA.

Como especialistas en Córdoba de estas patologías traumáticas (PTDM).(Ver más) .

El Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) , lo hemos apreciado en más del 70% de la población, aunque solo se manifiesta con dolor en el 20% de los casos, afectando tanto a niños y jóvenes como a adultos y ancianos.

CEFALEAS Y MIGRAÑAS

La PTDM, que causa cefaleas y migrañas, la vemos principalmente en mujeres (75%) y frecuentemente no se aprecia el dolor en el sitio de su origen.

CEFALEAS Y MIGRAÑAS

Esto conduce a un diagnóstico difícil y muy a menudo parcialmente equivocado. Es debido al  desconocimiento de esta patología, por nuestros compañeros de especialidad y de otras especialidades médicas.

Que normalmente los tratan, a veces con poco éxito y con muchas complicaciones por su medicación. (Ver vídeo explicativo)

Los dolores de cabeza como la cefalea y la migraña, causan un gran perjuicio en coste de salud, psicológico y sobretodo de sufrimiento tanto individual como familiar, por el dolor e incapacidad para realizar las actividades diarias.

Y todo se debe a las PTDM, de las que somos especialistas en el tratamiento de cefaleas y migrañas en nuestra clínica dental en Córdoba

Cefaleas y Migrañas

¿Que son los ALPH?

¿QUE SON LOS ALPH?

¿Que son los ALPH?

Son unos pequeños estímulos que situados en la boca producen un efecto que podemos llamarlos de Ortodoncia Propioceptiva.

Por ello a esta terapéutica que se utiliza para mejorar a los pacientes con trastornos Perceptivos podemos catalogarla de ortodoncia.

Con los ALPH tratamos problemas que se manifiestan muchas veces en cuadros de Dislexia.

Todos los pacientes Disléxicos padecen de un cuadro de deficiencia postural y por lo tanto además, suelen presentar dolor en muchas partes de su organismo desde cefaleas, cervicalgias, mialgias erráticas, trastornos del sueño, déficit de atención…

¿QUE SON LOS ALPH?

El nervio trigémino juega un papel primordial en la integración de toda la información propioceptiva

Tratan un problema de integración propioceptiva o sea de la información de todos nuestros sensores de postura desde ojos, oídos, pies, sensaciones del estado de la musculatura y del todo el sistema osteoarticular, piel, vísceras internas y por supuesto de la boca. Y es desde la boca donde también lo tratamos puesto que el nervio trigémino, nervio principal de la boca, integra la información de todos los elementos citados con anterioridad. Es el nexo de unión o el «maestro de orquesta» de toda la sinfonía o integración de nuestro sentidos.

La mayoría de la información de la boca que recibe el cerebro es de naturaleza táctil. Podríamos decir que la boca es todo tacto.

Los mecanoreceptores las mucosas y del ligamento periodontal responden a estímulos muy sutiles. De ahí que funcionen los alphs.

Para explicar que son los ALPH comentamos su funcionamiento

¿QUE SON LOS ALPH?

La terapéutica llamada ALPH, consiste en producir “micro estímulos” a nivel de la boca, similares a los que se producen con las plantillas propioceptivas en los pies.

Estas excitaciones son captadas por las terminaciones sensitivas orales, en especial del nervio trigémino y del facial.

De esa manera y mediante un protocolo muy estudiado por el Dr. Alfredo Marino y el Dr. Patrick Quercia se equilibra todo el tono de la musculatura corporal a través del Sistema Propioceptivo.

El control de la eficacia se efectúa mediante el test de Maddox, con el que se aprecia el tono de los músculos oculares a través del nervio trigémino modificado por los ALPH.

Con este sistema se llegan a ajustar “prismas posturales” que en óptica los consideran de baja potencia y a veces se complementan de “plantillas posturales” si el caso lo requiere.

Nuestra consulta es pionera en este protocolo de tratamiento, por su dedicación a la Kinesiología y posturología (ver más). Comenzamos con el curso teórico práctico de Síndrome de dispercepción oral, de aplicación en niños con dislexia, Vigo 2012-3. Dictado por Dr. Alfredo Marino y el Dr. Patrick Quercia coautores del Libro “Trastornos Perceptivos y Dislexia”, primera edición, Paris 2010.

Hemos participado de las novedades de su segundo libro que ya ha aparecido en Francia y pronto lo hará en italiano y español. En él se simplifica y se hace más eficaz el tratamiento de los síndromes de dispercepción a través de la boca, ojos y pies según las indicaciones apreciadas en la exploración del paciente. Según su tono postural, la integración de reflejos posturales y el ajuste fino mediante el sentido de la visión y audición.

De nuevo estamos perfeccionando y ampliando conocimientos para poder actuar sobre los captores de ojos y pies. Así mejoramos en su aplicación con técnicas de integración de reflejos a nivel de nuca, ojos y mandíbula durante 2017.

Y mejoramos la asistencia para nuestros pacientes a nivel postural. Con métodos naturales o biológicos que integran a toda la integridad del paciente mejorando su salud de manera muy efectiva.

¿Que son los ALPH?

Testimonio de paciente con fibromialgia y vértigo de Ménière

acufenos-clinica-dental-moreno-cabello

Fibromialgia y vértigo de Ménière

Testimonio  de la mejoría de una paciente con fibromialgia y vértigo de Ménière, producido por una patología traumática de la dinámica mandibular o PTDM (Ver más) debido a un CAT. El testimonio fue recibido en nuestra Clínica dental de Córdoba, el 4 de febrero de 2018. Referida por el buen amigo Dr Javier Martínez, Traumatólogo y Ortopeda, especialista en Medicina Manual de Manzanares (Ciudad Real).

Como otros pacientes con cuadros similares diagnosticados de fibromialgia se ha mejorado tratando su disfunción de la boca. (Ver otros testimonios de pacientes con fibromialgia)

El tratamiento se ha realizado con el protocolo Human Body Total Care- RFA (Ver más) y otras terapias complementarias en nuestra clínica dental de Córdoba.

Lo mostramos en otros Congresos médicos con al esperanza de poder ayudar a otros pacientes con  fibromialgia y enfermedades similares (Ver nuestra presentación al Congreso Andaluz del Dolor Crónico 2015)

Testimonio de la paciente diagnosticada de fibromialgia y síndrome de Ménière.

Llegué hasta Córdoba por la recomendación de un buen amigo traumatólogo que me había tratado.

El Dr Pedro, en su clínica dental de Córdoba, me diagnosticó una mala oclusión dental que provocaba que mi organismo se desequilibrase desde mi boca y me demostró con una sencilla prueba cómo todo podía cambiar con  el RFA.

No me hizo falta nada más, y con una fe ciega en él comencé el tratamiento.

Desde el primer momento en que tuve en mi boca el aparato supe que algo estaba cambiando, mi cuerpo me decía que eso era lo que había buscado durante tantos años.

Lo primero que noté fue la sensación de mis oídos liberándose de la presión que habían sufrido durante años por mi mala oclusión dental.

Mi periplo de médico en médico comenzó siendo muy joven, una adolescente.

He tenido problemas de oído, espalda, pies, cervicales, etc desde que tengo uso de razón. A los 15 años se me diagnosticó Vértigo de Ménière. Más tarde de acúfenos, ansiedad generalizada, y un largo etcétera.

Mi vida fue un infierno durante muchos años.

Con 32 años me diagnosticaron fibromialgia, poco después hernia discal. La lista como veis es muy larga. Cada vez dormía peor, y cada vez estaba más desanimada, simplemente me dolía vivir.

Cuando llegué hasta el Dr Pedro Moreno en el Agosto de 2016, necesitaba un fisioterapeuta todas las semanas (a veces incluso dos veces en la misma semana) para poder soportar el día a día.

Indicaciones-y-Funcionamiento-Human-Body-Total-Care-HBTC-con-Regulador-Funciones-Aragão-RFA

Poco a poco todo iba encajando, mi espalda parecía enderezarse, andaba de manera diferente. Al poco tiempo de tener el aparato dormía mejor, más horas y de mayor calidad, mi vida había dado un giro y mis dolores de espalda quedaron como un lejano murmullo.

Hoy llevo la mitad más o menos de mi tratamiento y no os imagináis lo que significa para mí haber encontrado al Dr Pedro Moreno, a pesar de que acostumbrarse al aparato no es fácil, a pesar de que hay ocasiones en que nos desesperamos porque queremos mejorar más aún y más rápido, volvería a hacerlo todo del mismo modo. 

Haber encontrado un especialista como él y a su equipo humano es una de las mejores oportunidades que he tenido en mi vida. Marca un antes y un después en mi historia.

Ojalá esta técnica pueda llegar a todos aquellos que la necesitan.

Ojalá los profesionales se den cuenta de la importancia que tiene la boca en nuestras vidas, porque como nos dice el lema de la clínica de Pedro «La boca es la puerta de la salud«, que me lo digan a mí y a todos los que hemos tenido la inmensa fortuna de comprobar que funciona, y !cómo funciona!

Gracias, siempre gracias.

Masticación Unilateral y dolor ATM

Masticación Unilateral y dolor ATM

Masticación Unilateral y dolor atm

La Masticación Unilateral (MU) debe de ser considerada como una causa demostrada de los trastornos o disfunciones témporomandibulares o de ATM, y del dolor de ATM. Debido a que son la causa más común de dolor orofacial crónico.

Masticación Unilateral y dolor ATM

Es la conclusión del artículo Temporomandibular Disorders: The Habitual Chewing Side Syndrome de Urbano Santana-Mora, José López-Cedrún, María J. Mora, Xosé L. Otero, and Urbano Santana-Penín. Publicado en PLoS One. 2013; 8(4): e59980.

Este estudio muestra la relación estadística entre el lado de masticación y las manifestaciones clínicas de la sintomatología de las disfunciones temporomandibulares (dolor y disfunción de las articulaciones temporomandibulares o ATM).

Al mismo tiempo que las alteraciones funcionales debidas a la dinámica de las ATM. Como son el aumento del valor de las trayectorias condíleas (TC) y la menor inclinación en la dinámica de salida de la mandíbula al hacer lateralidad, en su proyección sobre un plano frontal en relación a la línea bipupilar (Ángulos Funcionales Masticatorios Planas o AFMP). O lo que a efectos prácticos, cóndilo más grueso en el lado habitual de masticación, junto con mayor facilidad de mover la mandíbula hacia ese lado, al inicio del movimiento.

Nos alegramos enormemente y felicitamos a los autores del articulo sobre masticación unilateral

Ya que este hecho lo llevamos observando y mitigando sus consecuencias, como tratamiento en nuestra Clínica Dental de Córdoba, y ahora lo muestren científicamente. Es un largo camino el recorrido, en el que a largo plazo se demuestran todas las observaciones del Dr. Pedro Planas, y otros autores, que desde hace más de 50 años los aplican en la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO).

Podemos considerar que es en la actualidad, de los pocos factores demostrados de manera científica  y fehaciente en estas patologías de Disfunción de ATM. Esperamos  que sea también corroborado por medio de un  estudio de la eficacia terapéutica de RNO en su tratamiento.

El Dr. Pedro Planas observó en sus pacientes entre otras cosas, lo que estos trabajos demuestran con rigor.

En esta misma línea está la publicación base de nuestra tesis doctoral, en ella demostramos las tensiones y vectores de fuerza, que desde el contacto dental se producen a nivel de las ATM. Esto puede explicar todos los procesos de adaptación en las ATM y sus manifestaciones clínicas.  

A HEMISPHERICAL CONTAC MODEL FOR SIMPLIFYING 3D OCCLUSAL SURFACES. Castro-García, M; Moreno-Cabello, P.A; Rubio-Paramio, M.A; Carranza-Cañadas, M.P; Thompson, G. Journal of Prothestic Dentistry (JPD). E.E.U.U. Aceptada su Publicación, Junio 2017. En impresión, 19 agosto 2017. Publicada el 27 de Septiembre de 2017.

Masticación Unilateral y dolor ATM
DR. PEDRO PLANAS CASANOVAS

Se deben a los cambios anatómicos de esa disfunción unilateral de la función masticatoria, tales como:

Esta asimetría ya fue descrita por el Dr. Planas, como los Ángulos Funcionales Masticatorios Planas (AFMP). Se muestra por los autores del artículo con el Kinesiógrafo. Así como otras muchas observaciones a nivel de los huesos maxilares y de la mandíbula, que condicionan el desarrollo de todo el sistema estomatognático o boca.

Consecuencias clínicas de la masticación unilateral.

Es una apreciación de la primera mitad del siglo XX.

Todas ellas explican las alteraciones de la forma y función de muchas maloclusiones de la boca, tanto dentarias como óseas en niños y las repercusiones en adultos, con patologías crónicas de difícil solución, como las disfunciones y dolores de ATM.

La dificultad proviene si en el diseño del tratamiento se desconoce o no se hace teniendo en cuenta su factor etiológico o la causa primaria del problema, y solo se valora la sintomatología que aparece.

Masticación Unilateral y dolor ATM
Masticación Unilateral y dolor ATM

Las observaciones y la experiencia clínica de estos hechos, es corroborada y adquirida a través de los años. Además de estas aportaciones propias se confirman por otros conocimientos similares.

Estos hechos permiten a diferentes autores describir otros cuadros clínicos en relación a las ATM y las estructuras que las rodean. Pero todos causados a la dominancia de la Masticación Unilateral que afecta a todo el cuerpo.

Aplicaciones para el tratamiento de pacientes por la observación de la Masticación Unilateral

Al Dr. José Larena Avellaneda-Mesa, en nuestro nombre le agradecemos la descripción del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) en el año 2000, el Síndrome del Músculo Temporal (SMT) un año después.

Desde el año 2002 hemos expuesto estos problemas (ver ponencias y publicaciones) tanto en congresos nacionales como internacionales. Así como la terapéutica sistematizada, para tratar sus manifestaciones clínicas debidas a la masticación unilateral. Explicamos así las causas de cefaleas, migrañas, vértigos, acúfenos, síndrome de boca seca, neuralgias del trigémino… Todo ello de forma parte de la Patología Traumática de la Dinámica Mandibular (PTDM)

Para nuestros pacientes hemos editado este vídeo, donde se explican  de manera sencilla algunas consecuencias de la masticación unilateral. (Ver Vídeo de PTDM)

Cefaleas, migrañas, cervicalgias y otros muchos dolores se tratan a través de la boca

Al Dr. Wilson Aragão su terapéutica que desde la boca llega hasta el resto del cuerpo Human Body Total Care con el Regulador de Funciones Aragão (HBTC- RFA) que desde hace más de 30 años permite mejorías espectaculares con las sintomatologías debidas a Masticación Unilateral tales como:

Cefaleas, migrañas, vértigos, cervicalgias, dolores de hombros, de espalda, de caderas…, sinusitis, otitis, amigdalitis, rinitis alérgicas, bruxismo, apnea del sueño, fibromialgia, dolor miofascial, Disfunción cráneomandibular (DCM), o disfunción temporomandibular (DTM), dolor orofacial, dolor de atm.

Cada paciente tiene una manera distinta de reaccionar y de ahí las distintas repuestas…si el paciente puede adaptar su anatomía se «tuerce» y si tiene una fuerza muscular potente sus músculos sufren las consecuencias «apareciendo dolor» por la contractura mantenida en la zona de compensación.

Trastornos del sueño de la conducta y del aprendizaje como pesadillas, TDH, TDAH…, trastornos de las postura como escolisosis, trastornos de la marcha…Todo ello por recuperar las funciones normales de la boca (masticación, deglución y respiración nasal).

Masticación Unilateral y dolor ATM

Un sinfín de cuadros sintomáticos, casi todos debidos a la Masticación Unilateral, los tratamos a través de la boca. Precisamos de un estudio científico para ser validados a ese nivel como los que mostramos al inicio del artículo.

No solo por ello dejan de ser una realidad clínica, como atestiguan las referencias de los pacientes que han tenido la oportunidad de ser tratados con los conocimientos de la Rehabilitación Neuro-Oclusal.

Masticación Unilateral y dolor ATM

Human Body Total Care (HBTC)

Indicaciones-y-Funcionamiento-Human-Body-Total-Care-HBTC-con-Regulador-Funciones-Aragão-RFA

Human Body Total Care (HBTC)

con REGULADOR de FUNCIÓNES de ARAGÂO (RFA) o HBTC-RFA

HUMAN BODY TOTAL CARE (HBTC)

Es un protocolo de tratamiento que llega a todas las partes del cuerpo humano a partir de la boca.

Desde la cabeza integra todas las funciones de los nervios encefálicos.

Como la respiración, la masticación, la deglución, el olfato, el gusto, el oído, el equilibrio y la visión.

Al permitir una función fisiológica y equilibrada de ellas. Mejora todas las patologías relacionadas y citadas a continuación, y sin necesidad de tomar ninguna medicación.

clinicadentalmorenocabello-postura-boca

Es a través del Nervio Trigémino (Par V de los Nervios Encefálicos) como funciona el protocolo Human Body Total Care (HBTC saber más).

clinicadental-morenocabello-trigemino

El nervio trigémino normalmente asociado a la boca y a los dentistas por sus actividades. Es el que integra la información desde meninges hasta los pies, a través de todo el Sistema Nervioso y en especial con los 12 pares de Nervios Encefálicos. 

El equilibrio de las funciones de la boca, que se consigue mediante el uso del RFA siguiendo el protocolo Human Body Total Care (HBTC) con el RFA,  es lo que hace mejorar la SALUD.

Esto constituye la explicación de este hecho singular, que nos permite curar a muchas enfermedades sistémicas (de todo el organismo) a través de la boca.

Este hecho y esta realidad, tiene su explicación porque la boca integra una serie de funciones que afectan a todo el organismo. Y un desequilibrio en ella repercute en la totalidad de nuestro ser.

Los profesionales de la medicina, odontología y de la sanidad en general no son conscientes de esta realidad. Posiblemente por su visión parcelada de todo el ser humano y por la falta de conocimientos integrados de las funciones orales

Con el empleo del protocolo HBTC-RFA, se pueden mejorar:

Dolores crónicos:

Dolores de cabeza, Migrañas, Fibromialgia, Dolores orofaciales, Parálisis Faciales Periféricas, Neuralgias esenciales del trigémino, Síndromes de boca seca o Boca ardiente ( SBA). Relacionados todos con el mal funcionamiento de las Articulaciones Témporo-Madibulares (Disfunciones de ATM), disfunción cráneomandibular o Síndrome de Costen. Y otros dolores musculares a distancia como dolor de cervicales, dolor en la columna y caderas, de espalda y dolor en otras articulaciones. Además de problemas de postu

Enfermedades Neurológicas y Alérgicas:

Mareos, Vértigos e Inestabilidades muy relacionados con el Síndrome de Meniére. Trastornos del Sueño (Apnea del sueño) y Bruxismo. Síndrome de burning (o Síndrome de cansancio crónico o fatiga crónica SFC), ansiedad y depresión que son muy frecuentes en todos los casos relatados. Con especial relación a alteraciones de cognición y comportamiento como el Trastorno de Déficit de Atención (TDA y TDAH) y también en la Sensibilidad Química Múltiple (SQM).

Human Body Total Care (HBTC)

Enfermedades Cardio-Respiratorias:

Debidas al mal bombeo cardíaco y a la mala oxigenación sanguínea como Hipertensiones esenciales, EPOC…, Mal función renal, intestinal y de calidad de oxigenación de la sangre.

Enfermedades de las vías respiratorias superiores o de OTR:

Sinusitis, Rinitis infecciosas y alérgicas, Mastoiditis, Amigdalitis, Hipertrofias adenoideas.

Problemas estomacales e intestinales o digestivos:

Acidez (pirosis), Trastornos de reflujo gastroesofágico, Gastritis, Hernia de hiato, Úlcera duodenal, Candidiasis crónicas y Síndrome del intestino irritable.

Human Body Total Care (HBTC)

La boca es la puerta de nuestro cuerpo y la puerta de la SALUD.

Con ella hacemos muchas funciones como la masticación, la respiración, hablamos… la utilizamos para la comunicación y nos relacionamos con el medio externo. El ser humano está vivo y tiene capacidad de recuperación. No olvidemos esta realidad en medicina.

Enfermedades causadas por la evolución de la boca

Enfermedades causadas por la evolución de la boca

Enfermedades causadas
por la evolución de la boca

Enfermedades causadas por la evolución de la boca

La Boca influye en los cuadros de Cefaleas y Migrañas.

 
Hay enfermedades causadas por la evolución de la boca y lo comprobamos en nuestra Clínica Dental de Córdoba.
Entre ellas están los dolores de cabeza que  incluyen a las cefaleas tensionales y de otros tipos. (Ver causas de dolores de cabeza)

Tenemos que recordar que…»lo único que tiene unos movimientos amplios y enérgicos en la cabeza es la mandíbula»

Entre los «dolores en la cabeza» destacamos a las migrañas, las neuralgias del trigémino, el síndrome de boca ardiente o urente, las parálisis faciales periféricas, los cuadros de mareos y vértigos muchas veces diagnosticados de síndrome de Ménierè… También se producen por este motivo dolores en el cuello y otras zonas más alejadas.

Todos ellos y muchas más enfermedades, se producen por estas nuevas patologías traumáticas, originadas por la evolución reciente o inmadura de nuestra boca:

Descritos por el Dr Larena en el año 2000 y ampliamente difundidos por nosotros en múltiples publicaciones y congresos médicos. Son cuadros que se producen por una patología traumática de la dinámica mandibular o PTDM debidos a la falta de espacio en la boca.

Aunque en nuestra opinión existen otros mecanismos que originan estas enfermedades causadas por la evolución de la boca

El mecanismo de producción de estas enfermedades lo describimos varias entradas de nuestra web. Así como su tratamiento en la Patología Traumática de la Dinámica Mandibular .
 
Apoyamos esta opinión del Dr. Larena, ya descrita su mecanismo de producción por el Dr. Pedro Planas en los fundamentos de la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) .
 
También por otros muchos autores, como el buen amigo  Dr. José Enrique Campillo Álvarez, autor del  libro» El mono obeso«.
 
Que no llega a describir todas sus consecuencias a nivel de la boca, pero que explica el origen.
 
También otras muchas enfermedades que padece el hombre moderno como la obesidad, el hipercolesterol y la diabetes entre otras enfermedades de la civilización actual.(Ver más)
Patología Traumática de la Dinámica Mandibular (PTDM)

Enfermedades causadas por la evolución de la boca

Descripción del CAT y SMT

Descripción del CAT y SMT

Descripción del CAT y SMT

según su autor el Dr. Larena.

Descripción del CAT y SMT

La Boca influye en los cuadros de Cefaleas y Migrañas.

Son patologías traumáticas funcionales, causadas por la limitación o impedimento en la amplitud de los movimientos funcionales mandibulares durante la masticación, fonación, bostezo, posturas de descanso, etc.

Por tanto existe una Patología Traumática de la Dinámica Mandibular (PTDM), según nuestra opinión, o lo que es decir un daño por moverse la mandíbula.(PTDM, Ver más)

Según nuestra opinión también produce una sensibilización del nervio trigémino a nivel del sistema nervioso central y ello explicaría el aumento de dolores crónicos incluso en otras partes del organismo.

Descripción del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) y Síndrome del Músculo Temporal (SMT):

Se producen por el impacto de alguna o algunas de las estructuras situadas en la parte móvil del aparato masticatorio (mandíbula, musculatura, diente, prótesis, etc.) contra alguna o algunas estructuras situadas en el orificio cigomático o/y en el maxilar superior (maxilar, diente, prótesis, etc.).

Dando lugar a un conjunto de síntomas y signos principalmente sensitivos, como dolores de cabeza (cefaleas, migrañas, tensionales, de Horton, neuralgias del trigémino…) e inestabilidad (mareos, vértigos), vegetativos (palidez, sudoración…), psicológicos (ansiedad, depresión,…) y motores (paresias, convulsiones…).

Después de hacer la descripción del CAT y SMT, podemos englobarlos en la Patología Traumática de la Dinámica Mandibular (PTDM) aunque existen muchas otras  causas según nuestros criterios.

En general podemos decir que el problema es la falta de espacio para que la mandíbula y su musculatura se muevan libremente al masticar, hablar, etc… Sin atraparse, golpearse o limitarse en la amplitud de sus movimientos normales (Ver Vídeo explicativo).

En el aparato masticatorio la articulación comprometida es la Articulación Temporomandibular (ATM). Y el menoscabo funcional se refiere a la masticación, fonación, deglución y otras habituales en la boca. La causa del CAT puede ser extra o intraarticular y la afectación de un lado o de los dos.

El CAT es la causa de cefaleas, migrañas y el SMT el de las tensionales. De mareos y vértigos (Síndrome de Meniere), Síndrome de Boca Ardiente (SBA), neuralgias de trigémino, parálisis faciales periféricas y convulsiones que se explican por estos mismos cuadros según el Dr. Larena.

Descripción del CAT y SMT

Diagnóstico CAT y SMT.

Es muy simple: tras una anamnesis detallada de los síntomas que relata el paciente y dependiendo de la edad. Con una inspección morfológica se comprueban los signos de falta de desarrollo y la pérdida o reducción del espacio libre, que le hace falta a la mandíbula para moverse sin traumatizarse. Incluso podemos observar el mecanismo de producción de estos problemas.

Dentro de La Enfermedad de la Evolución del Aparato Masticatorio Humano  , continuando con la clasificación del Dr. Larena. Hemos separado para la Descripción del CAT y del SMT en dos grupos de diagnóstico, según sea la causa traumática, por problemas de espacio para moverse la mandíbula y disminución de su volumen o el menor esfuerzo para la función masticatoria por la dieta civilizada.

Aunque insistimos que en nuestra clínica dental de Córdoba, por nuestra experiencia, hemos apreciado otras causas.

Creemos que el problema que desencadena  el CAT y SMT es la dieta civilizada, es de muy fácil comprensión, afirma el Doctor Larena.

Los desequilibrios oclusales y funcionales de la boca, así como el problema creado por la falta de espacio para moverse la mandíbula, el CAT.

Ya explicado bajo las leyes de desarrollo del sistema estomatognático o boca, tal como lo describe el Dr. Pedro Planas en la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO)

La dieta civilizada es la que nos ha hecho perder el primitivo carácter alternativo lateral de la masticación.

Esto da lugar a una masticación unilateral, no alternante, cuya funcionalidad asimétrica desemboca en desequilibrios oclusales, maloclusiones, dobles oclusiones, trastornos periodontales, subluxaciones de ATM, etc.

Descripción del CAT y SMT

Nuestra opinión es distinta según mostramos en el Congreso Cirno de Ibiza 2014 ( Ver más ), se produce por una función respiratoria nasal ineficaz, que no permite el cambio del alimento de lado de masticación por peligro de asfixia.

El CAT se produce, según el Dr. Larena, por las limitaciones en la amplitud de los movimientos masticatorios mandibulares y puede originarse a dos niveles:

Consecuencias del CAT y SMT.

La experiencia nos ha hecho ver, junto a la opinión del Dr. Larena, en nuestra clínica dental de Córdoba; que muchas Disfunciones CraneoMandibulares (DCM) o Sindromes de ATM  estaban parcialmente equivocadas en el diagnóstico y que muchos de los síntomas que creíamos propios de las DCM, en realidad eran de CAT y/o de SMT. No es que no existan DCMs, pero su proporción con el CAT/SMT es de 1 DCM cada 10 CAT/SMT según también la experiencia de nuestra clínica dental.

En general podemos decir, y asentimos con el Dr. Larena, que el problema es de falta de espacio para que la mandíbula y su musculatura se muevan libremente al masticar, hablar, etc., sin atraparse, golpearse o limitarse en la amplitud de sus movimientos normales.

Descripción del CAT y SMT
Descripción del CAT y SMT
Imagen del grupo de alumnos la 1ª Promoción del Curso del Dr. Larena, junto a Drª Isabel Vela su fundadora (Madrid, 2002)

Todo lo explicado anteriormente son alteraciones traumáticas debidas al movimiento de la mandíbula. Patología traumática de la dinámica mandibular (PTDM) en nuestra particular opinión( Ver más sobre PTDM ).

En el CAT hay limitación en la amplitud y trauma de tejidos de los movimientos funcionales e impactación y en el SMT hay atrapamiento de estructuras o impingement, de tejidos inervados por el Nervio Trigémino.

Pueden tener carácter uni o bilateral y además coincidir ambas patologías, CAT y SMT, solapándose sus síntomas y signos.

El CAT a nivel del orificio cigomático que ha sido descrito con anterioridad, y el resto de esta patología traumática, el SMT y el CAT a nivel del maxilar superior, es una aportación del Dr. José Larena-Avellaneda Mesa.

Resumen de la descripción del CAT y SMT:

El CAT es la causa de las cefaleas tipo migrañosas y el SMT de las cefaleas tipo tensionales. Pueden ampliar información del CAT en Wikipedia. Y todas las publicaciones actualizadas del CAT a nivel mundial actualizadas.

Los traumatismos producidos al moverse la mandíbula producen una sensibilización del nervio trigémino que altera a otros nervios que regulan las funciones de la cabeza, del cuerpo e incluso la coordinación nerviosa del dolor aumentando y produciendo dolores de tipo crónico.(Saber más sobre Dolor Crónico y regulación Trigeminal)

Opinamos por nuestra experiencia clínica, que se obtienen los mejores resultados en los tratamientos de las patologías traumáticas citadas, si se tienen en cuenta estos cuadros.  Fueron descritos a nivel científico, ya en el año 2000 por el Dr. Larena-Avellaneda. Y observados desde 1998, en los pacientes diagnosticados de Disfunciones Cráneomandibulares o de las Articulaciones Temporomandibulares (ATM) y de Dolor Orofacial.

Tratamos el CAT y las PTDM sin necesidad de medicamentos, de manera natural en nuestra clínica dental de Córdoba. Con una odontología holística, integradora y biológica.

Este prodecer odontologico pensamos debe de ser conocido y aplicado por nuestros compañeros odontólogos y cualquier especialista que se dedique al tratamiento de Disfunción de la ATM y dolor orofacial:

Descripción del CAT y SMT

Patología traumática de la dinámica mandibular

patología traumática de la dinámica mandibular o PTDM

Patología traumática
de la dinámica mandibular

En esta enfermedad incluimos todos los procesos traumáticos, que durante el movimiento de apertura y cierre o cualquier otro movimiento de la boca y en los tres planos del espacio, la mandíbula y sus estructuras asociadas producen un choque lesivo. 

Se genera este trauma por la colisión o roce, entre algunas de las partes móviles de la mandíbula y las fijas del resto del cráneo y otras estructuras vecinas. Tanto sean duras como blandas.

Explicación de la patología traumática de la dinámica mandibular o PTDM

Este trauma es dañino y  se ocasiona por el propio organismo, en su colisión. Se debe a una situación deficitaria en su forma. Por un desarrollo inadecuado o bien por una situación de adaptación, que excede los límites de la normalidad.

La situación traumática se capta por el nervio craneal llamado trigémino, que tiene especial relación con la boca.

El nervio trigémino tiene una sensibilidad excepcional y se relaciona también con todos los otros nervios craneales, así como de los primeros nervios cervicales y con toda la sensibilidad fina o epicrítica de la totalidad del cuerpo.

Por esta causa se producen las cefaleas, migrañas y otros dolores de cabeza que en nuestra clínica dental de Córdoba, siendo especialistas en ellos, los tratamos a través de la boca y sin necesidad de medicamentos.

Las causas de estos dolores de cabeza y cuello están recogidas entre otros por International Classification of Orofacial Pain, 1st edition (ICOP) 2020. Apartado 4.1.2.3 Post-traumatic trigeminal neuropathic pain. Y en la clasificación International Headache Society (IHS) 2018. Apartado 11. Cefalea o dolor facial atribuidos a trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o cervicales.

Este traumatismo tiene sus consecuencias. ¿quiere conocerlas? –

La situación anatómica referida, del nervio trigémino es muy poco conocida a nivel médico y odontológico.

Es frecuentemente la consecuencia de que muchos pacientes padecen muchos dolores de cabeza y son deficientemente tratados.

Estos pacientes presentan cefaleas y migrañas y otros síntomas como acúfenos, mareos, síndrome de boca ardiente y xeroftalmia. Muchos han sido diagnosticados como sufridores de Síndrome de Costen.

Entre estos dolores están incluidas muchas de las migrañas, cefaleas tensionales y de otros nombres. También dolores de cervicales, mareos, vértigos, neuralgias del trigémino y muchos otros cuadros que normalmente no son diagnosticados y tampoco tratados de una manera eficaz, dando lugar a sufrimientos y costes de tipo emocional, familiar y económico.

Afirmamos  que son fácilmente mejorables al conocer este cuadro, que es una Patología Traumática de la dinámica Mandibular o PTDM.

patología traumática de la dinámica mandibular o PTDM

Solo los especialistas preparados con esta formación, pueden tratarla de manera eficaz.

Estamos a su disposición en nuestra Clínica Dental en Córdoba. Y podemos informarles de quienes tienen capacidad para ayudarles a resolver los problemas causados por esta patología traumática de la dinámica mandibular .El objetivo es que sea conocida la PTDM, por ello asistimos a los congresos de los especialistas que traten estos temas para informarles sobre estas patologías.

Consiguiendo una mayor salud para los pacientes, que no precisarán ningún tipo de medicamento y conseguirán un alivio eficaz de su sintomatología. Vídeo de la ponencia en el Congreso (ver video) de la Asociación Andaluza de Dolor Crónico, Marbella. 2015.

Nos alegramos que a nivel nacional está siendo reconocida como causa del dolor orofacial la PTDM y en especial del CAT,  tal como describimos en la ponencia del congreso andaluz del dolor de 2015.

Patología traumática de la dinámica mandibular

Edad de inicio de ortodoncia

Edad de inicio de ortodoncia

Edad de inicio de ortodoncia

Edad de inicio de ortodoncia

¿Cual es la edad de inicio de ortodoncia?

Esta pregunta es frecuente y a veces, se hace cuando ha pasado el tiempo ideal de iniciar el tratamiento de ortodoncia en los niños.

Por ello queremos mostrar unos signos o síntomas fáciles de captar por los padres. Hay que destacar, que como cualquier tratamiento debe ser iniciado lo antes posible para evitar su evolución y complicaciones.

Cambios hay que realizarlos en los niños antes de los 6 años. Y visitar nuestra consulta desde antes.

Los cambios que pretendemos realizar con nuestros tratamientos de «ortodoncia»  (RNO, HBTC, ALPH). Afectan incluso a los huesos de la base del cerebro.

Puesto que los maxilares superior e inferior se articulan en relación a los huesos la base del cráneo.

También a otras estructuras de la cabeza, que allí se relacionan como los ojos, la nariz y los oídos con sus sentidos que soportan.

La edad de inicio de ortodoncia debe ser antes de los 5 años.

Según el Dr. Mew, estos cambios son más difíciles de realizar pasada la edad de 5 años, así como el aprendizaje de mejores hábitos de la boca.

Para evitar los problemas que precisarán tratamiento corrector de los dientes, vulgarmente llamados tratamientos de “ortodoncia”. Esto es la PREVENCIÓN.

Es mejor ser prevenidos los problemas, que tratados más tarde o en etapas adultas.

Porque la posición de los dientes tiene relación con todo el organismo y están en íntima relación con las estructuras de la cabeza incluidos huesos y músculos.

El tratamiento precoz es la mejor solución (Ver más)

Edad de inicio de ortodoncia

Damos unas pautas para que los padres aprecien, de manera sencilla, cuando es precisa la ortodoncia:

Las personas con experiencia nos ponen en la pista sobre la necesidad de tratamientos de ortodoncia.

Son las observaciones que realizan las personas con experiencia en crianza. Las personas mayores como abuelas, tías o madres con capacidad de observación.

Estas observaciones nos permitirán empezar tratamientos tempranos, como los que realizamos en nuestra clínica dental de Córdoba como RNO, HBTC, ALPH.

Por lo tanto la edad de inicio de ortodoncia, comienza antes de los 4 años, incluso antes del nacimiento. 

Así evitamos con nuestros tratamientos especializados en «ortodoncia», los problemas que después dan lugar a consecuencias mucho más difíciles, costosas y de resultados solo parciales, debidos a su peor evolución.

Es la consecuencia de los tratamientos de ortodoncia que en nuestra clínica dental de Córdoba consideramos tardíos. Los comenzados a partir de los 10-12 años y por supuesto los tratamientos de ortodoncia en adultos, porque el mal equilibrio que se muestra en la forma  poco estética de la boca se empeora al cambiar la posición dental.

Edad de inicio de ortodoncia

Edad de inicio de ortodoncia

clinica-dental-moreno-cabello-logotipo

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Call Now Button