fbpx

Bruxismo en niños

Conocer la causa es poder prevenir y tratar el problema. Este problema de bruxismo afecta al 50% de la población de Córdoba. En nuestra Clínica Dental somos especialistas en su tratamiento de una manera eficaz y etiológica por medios odontológicos totalmente naturales.

El bruxismo en niños y adultos tiene su etiología o causa en el mal funcionamiento de las articulaciones temporo-mandibulares (ATMs). Que forman un trípode con todos los contactos de los dientes.

Bruxismo en niños

Todas las articulaciones deben de poseer la capacidad  de moverse en el 100 % de sus posibilidades, en especial la ATM humana que actúa de manera combinada con su contralateral,  porque puede moverse en todas las direcciones espaciales durante las funciones ejercidas por el Sistema Estomagnático (SE) como son hablar, masticar, deglutir, bostezar, succionar, besar, etc.

Cuando una articulación tiene sus movimientos obstaculizados o está traumatizada en su dinámica tal como ocurre también en el CAT y el SMT, progresivamente perderá sus particularidades articulares en el movimiento espacial.

Tal como también es el caso de una inmovilización prolongada que podría llegar incluso a una anquilosis, caso extremo de la evolución en la que los músculos relacionados con este movimiento limitado por su falta de movimiento aparecen afectados debido a su falta de función (pérdida de sarcómeros y proliferación de tejido conjuntivo en ellos) tal como ocurre de manera progresiva en las disfunciones de ATMs.

En la evolución humana cuando el niño nace ya tiene registrado en su cerebro la función compleja de la succión, que es una proyección de la mandíbula hacia delante de la mandíbula que da al recién nacido las condiciones para que pueda engancharse al pezón de la madre para succionar la leche.

Al mamar es necesaria la acción coordinada de distintos pares de nervios craneales (V, VII, IX, X, XII), que se comunican con la corteza cerebral y entre sí, para realizar las funciones de succión, deglución, y respiración básicas y vitales para el niño que se deben de desarrollar sin ninguna contraposición entre ellas o sea de manera fisiológica.

Cuando el niño se alimenta, los músculos pterigoideos externos y los elevadores de la mandíbula (principalmente los maseteros) se lleva a cabo una actividad intensa que madura la función y da forma a la cavidad  mandibular del hueso temporal y a la morfología mandibular.

La forma y profundidad de la cavidad mandibular del hueso temporal se hacen por los efectos morfogénicos de la inserción cigomática del músculo masetero y de los ligamentos articulares en el arco cigomático, por la acción de su matriz perióstica que va aumentando en aquellas áreas con los años de actividad y va formado la eminencia articular del hueso temporal, como respuesta a la traslación mandibular y su consecuente trasformación y maduración ósea.

BRUXISMO EN NIÑOS
BRUXISMO EN NIÑOS

En el caso que el niño no es amamantado por el seno materno, no ocurre la maduración del SE, tampoco una maduración de las ATMs, ni ocurre una maduración adecuada del Sistema Nervioso Central (SNC).

Al no instaurarse el proceso de amamantación fisiológico el niño permanece en una posición atrasada de la mandíbula (distorelación basal)  con la que ha nacido y entonces la mandíbula queda retraída.

Cuando el niño comienza a masticar los alimentos, probablemente hará una masticación unilateral por sus alteraciones madurativas del desarrollo instaladas, debidas a la falta de uso de los músculos pterigoideos externos y su probable respiración oral.

Ello habrá impedido un desarrollo simétrico y funcional que permita al niño hacer una masticación bilateral alternante.

Debido a esta masticación unilateral, la relación de maxilar y mandíbula seguirá en posición distal o atrasada y con unos contactos dentarios más acentuados en la parte de atrás de los molares y mayor en el lado de su masticación habitual. 

De esa manera cada vez que contacten las dos arcadas dentarias en las degluciones la mandíbula quede atrasada y con mayor apoyo en el lado de la masticación habitual  según los criterios de la Rehablitación Neuro-Oclusal (RNO) siguiendo la ley de la Mínima Dimensión Vertical descrita por el Dr. Planas.

En esta posición de asimetría funcional y estructural el niño presenta una rotación de la cabeza hacia adelante, desviada hacia el lado de sus masticación habitual con posición retraída de la mandíbula en cada deglución (unas 2000 al día), afectando al resto de su postura corporal desde cervicales hasta los pies y a todo sus sistemas sensoriales (ojos, oídos, captores posturales cervicales, pies…) afectando su maduración de integración corporal.

Esta situación patológica día a día disminuirán el movimiento articular de las ATMs, que serán presionadas en sus zonas retrodiscales o bilaminares (superiores y posteriores) causando incomodidad, dolor, desequilibrio corporal, dolores de cabeza de cualquier tipo, etc.

BRUXISMO EN NIÑOS

Siendo esta información recogida por el  nervio auriculotemporal que es una rama del nervio trigémino (V Par Craneal). Principalmente  esto ocurre en el lado habitual de masticación.

Cuando el niño duerme, el SNC asume el control del movimiento muscular e intenta posicionar la mandíbula de tal manera que las ATMs queden sin la presión en la zona bilaminar debido a la posición retrasada de la mandíbula, que tiene una alta sensibilidad que es captada por el nervio trigémino, igual que el contacto entre los dientes.

A partir de aquí el SNC intenta encontrar una mejor posición de la mandíbula encontrando unos dientes superiores en posición anómala causada por la masticación unilateral, con un Plano de Oclusión (PO) o situación espacial de todos los dientes anómalo y diferente en cada uno de los lados de la boca.

La altura de la boca o Dimensión Vertical de Oclusión (DVO) estará asimétrica y alterada con la posición de equilibrio y posición de las dos ATMs, la musculatura estará alterada en su composición de sarcómeros igual que su composición y distribución del tejido conjuntivo.

Al dormir el SNC intenta encontrar que la mandíbula se sitúe en la DVO del paciente encontrando contactos dentarios, de esta manera ocurrirá el frotamiento dentario y el bruxismo, que es incontrolable durante las situaciones de sueño, siendo más frecuente en la fase REM (Fase de Movimientos Oculares Rápidos).

Bruxismo en niños

clinica-dental-moreno-cabello-logotipo

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Call Now Button